martes, 24 de julio de 2012


El árbol de la esperanza, Mantente firme:

Esta obra fue pintada en el año 1946, fue pintada para su patrón Ingeniero Eduardo Morillo Safa.

Esta pintura esta dividida en dos partes. En una parte hay una mujer sentada en un lugar oscuro como si fuera de noche, con un suelo seco y rasgado, la mujer demuestra estar sufriendo al igual que el paisaje. En la otra parte de la pintura, hay una mujer como si estuviera muerta en un paisaje con un sol y mejor aspecto del clima.
Me parece que Frida quiere decir que para ella es mejor estar muerta, que estar viva y sufriendo el dolor.



El cuadro de las dos Fridas no es ni realista ni abstracto.

Este cuadro es surrealista ya que muestra a Frida colonial y a Frida indígena que las une la sangre, es un cuadro interesante ya que habla de las raíces indígenas y españolas que nos unen pero tienen mas significados.

Esta pieza fue realizada en 1939, el año en que ella se divorcia de Diego, se cree que Las dos Fridas es la expresión de los sentimientos de la artista en el momento. Este doble autorretrato fue el primer trabajo en gran escala realizado por Frida.



Yo veo en la pintura que ella se siente un animal maltratado, lastimado.
Las flechas representan el dolor que ella sintió a lo largo de su vida, por la enfermedad y el accidente....
Veo que está como en una especie de "laberinto”, sin salida, la única salida es el mar.
Para mí tiene mucho verde la pintura porque tiene la esperanza de encontrar "la salida".
Las flechas las tiene clavadas en la columna vertebral y en su corazón, está lastimada físicamente e interiormente.
En la pintura ella tiene 2 pares de orejas; (las de ella y las del animal).






El tema Frida es tan perturbador como interesante. Recuerdo hace unos años, buscaba material para hacer una clase en francés sobre ella y encontré esta frase. Me recordó lo que decía Leonino sobre que lugar darle, si surrealista o expresionista. 

"Pensaban que era una surrealista, pero no lo era. Jamás pinté sueños, pinté mi realidad."
Creo que más claro que lo dicho por ella misma. Es imposible desprenderse de esa carga que generó su vida privada, ya que su pintura es esa misma realidad. agrego una Esta se llamó "El marxismo dará salud a los enfermos" . Vemos a Frida liberándose de sus muletas cuando el mundo se libera de la explotación capitalista. Pobre Frida!

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón


Familia y origen

Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, un fotógrafo alemán y su segunda esposa Matilde Calderón, mexicana de ascendencia española. Sus dos hermanas mayores fueron Matilde y Adriana; después de ellas nació el único hijo varón de la familia, el cual sobrevivió apenas unos días. En junio de 1908, cuando Frida tenía apenas once meses, nació Cristina, su hermana menor. Ella fue su constante compañera y la única de las hermanas Kahlo que dejó descendencia. Además, Frida tuvo tres hermanas mayores por parte del padre: Luisa, la mayor, una segunda hermana fallecida al momento de nacer y Margarita, todas hijas del primer matrimonio de su padre, en 1894, con María Cardeña Espino (llamada también Cerdeña en algunas fuentes), fallecida en el parto de Margarita en 1898.
De acuerdo al estudio de Gaby Franger y Rainer Huhle, que Guillermo Kahlo tuviera raíces húngaras o judías solo formaba parte de una leyenda, no pocas veces instigada por la propia Frida.  Los autores sostienen de manera muy bien documentada que lo más probable es que el fotógrafo haya nacido en Pforzheim, una pequeña ciudad del estado de Baden-Wurtemberg y que tanto sus abuelos — Jakob Wilhelm Kahlo y Henriette Kaufmann — como el resto de sus antepasados pertenecieron a la burguesía local y eran de religión luterana. La investigación logró establecer un árbol genealógico con ascendientes verificados hasta el año 1597
La versión que recoge Hayden Herrera en su conocida biografía de Frida Kahlo, así como muchas otras anteriores, señalaban en cambio que los abuelos de Frida provenían de Hungría, precisamente de Arad, una región que hoy día pertenece a Rumania y se habrían establecido en Alemania en la ciudad de Baden-Baden (también en Baden-Wurtemberg) donde habría nacido el padre de Wilhelm en el año 1872. 
Tras la muerte de su madre (la abuela de Frida) en 1878 y debido a las desaveniencias con la nueva esposa de su padre, Wilhelm Kahlo se embarcó en Hamburgo y llegó a Veracruz, México en 1890. Como parte del rompimiento con su familia de origen, se cambió el nombre por su equivalente en español: Guillermo.
Infancia

La vida Frida vida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico, el dolor y la enfermedad. El primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio así a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Animada por su padre y como parte de su rehabilitación Frida practicaba diversos deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como fútbol o boxeo.
Sin embargo, la evidente limitación motriz, así como los constantes tratamientos médicos y operaciones hicieron que Frida se desarrollara de modo diferente y con frecuencia se viera impedida de participar con otros niños. Varios de los cuadros que luego pintara en su vida adulta reflejan la temática de la soledad de su infancia. Un ejemplo que se cita con frecuencia es la obra de 1938 Cuatro habitantes de Ciudad de México, un óleo sobre metal de 32,4 x 47,6 que muestra una pequeña niña sentada sobre una superficie en altura y ataviada con indumentaria de Tehuana. La niña parece abandonada y triste, chúpándose el dedo con desolación. Otro cuadro de ese mismo año (Niña con máscara de muerte o Ella juega sola)que Frida pintó en dos versiones muestra a una pequeña niña de unos cuatro años de edad con una máscara de calavera. Si bien se trata aquí del Día de los Muertos, una celebración que en México tiene una carácter de fiesta popular, también se ha comentado el sentimiento de soledad que a pesar de ello transmite la pequeña de este cuadro, quien se supone que representa a la propia Frida.
En 1904, tres años antes del necimiento de Frida, la familia se muda a la localidad de Coyoacán en el centro geográfico del Distrito Federal, a la legendaria Casa Azul del 127 de la calle Londres, convertida actualmente en museo.
Mientras la relación de Frida con su madre fue marcada por sentimientos ambivalentes de amor y odio, la relación con su padre siempre fue de mucho cariño y cercanía. Y se hizo aún más estrecha tras la enfermedad de poliomelitis de Frida, siendo principalmente su padre quien la acompañó en sus ejercicios y la guio en los programas de rehabilitación

Juventud

No se ha logrado identificar con exactitud la escuela a la que concurrió Frida antes de 1922. Repetidamente se ha señalado, sin embargo, que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921 y que allí habría obtenido su certificado escolar.Sin embargo, las actas del colegio no brindan una prueba de ello, ni tampoco tenía Frida el dominio del idioma alemán correspondiente, tal como ella misma escribe en una carta — en idioma inglés — de 1949 a Hans-Joahim Kahlo, donde intenta averiguar sobre sus ancestros y familia en Alemania.
En 1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, la más prestigiosa institución educativa de México, que recientemente había empezado a admitir chicas como alumnas. Entonces eran 35 chicas entre un total de dos mil alumnos.Tenía como objetivo prepararse para estudiar medicina en el futuro. En esta escuela conoce a futuros intelectuales y artistas mexicanos, como Salvador Novo, y formó parte de un grupo de alumnos conocidos como Los Cachuchas, que se llamaban así por las gorras que usaban. A este grupo solo pertenecían dos mujeres: Carmen Jaime y la propia Frida. Los demás eran todos hombres que en sus vidas de adulto tuvieron gran éxito intelectual o profesional en la sociedad mexicana: Agustín Lira, Miguel Lira, Alfonso Villa, Manuel González Ramírez, Jesús Ríos y Valles, José Gómez Robleda y Alejandro Gómez Arias. Los cachuchas eran rebeldes, se autodefinían como un grupo crítico de la autoridad, protestaban contra las injusticias y se movilizaban por las reformas del sistema escolar. Pero además se divertían y gastaban bromas en la escuela con gran entusiasmo. Su actividad y posición política calzaba en algún espacio entre las ideas anarquistas y revolucionarias románticas.
Muy poco más tarde, en alguna fecha no precisamente establecida, pero entre 1922 y 1925 Frida se incorporó a las juventudes comunistas.
En 1925 tomó clases de dibujo en el taller de grabado de Fernando Fernández Domínguez copiando grabados de Anders Zorn.